Xavier Valcárcel de Jesús

escritor

El retrato es una de las expresiones artísticas más antiguas. Se trata de la representación visual de la individualidad, por lo que ha estado vinculado desde las primeras civilizaciones al enaltecimiento de la vida y de la memoria. No obstante, ha sido también de las expresiones artísticas que más ha servido al clasismo y su proyecto de diferenciación, dado que el retrato no se trata únicamente de la captura visual de los rasgos físicos de quien se retrata, sino que ha incluido, en muchos casos, detalles de su posición social, económica y política, de su entorno y de su psique. 

De hecho, según avanzaron los siglos, y con ellos las empresas coloniales, el retrato se instauró como un lujo de las élites dominantes para dejar memorias de poder a los siglos venideros. Esculturas en piedra y metal, monedas, versos y lienzos han servido de soporte. Ya con la entrada de la revolución industrial, con el desarrollo del psicoanálisis, de la fotografía y el cine, la producción de nuevos materiales y el avance de las tecnologías y medios audiovisuales, el siglo XIX permitió el apogeo de la exploración artística para este género, permitiendo al mismo tiempo visualidades hiperrealistas, lúdicas, oníricas, abstracciones y creaciones conceptuales-híbridas, que han evolucionado hasta el presente desafiando y re-articulando la significación, el uso y el poder del retrato. 

En Puerto Rico, no ha sido distinto. El retrato ha sido abordado ampliamente desde distintos medios y disciplinas y en variedad de soportes. La historia del arte del país cuenta con representaciones visuales de la individualidad producidas desde el periodo prehispánico hasta el presente que permiten reflexionar no solo respecto a la evolución social en el país, sino también a las identidades que lo han habitado, lo habitan y lo habitarán. 


En Hebras y vejigantes, proyecto transmediático y transdisciplinario dirigido por los artistas Gloriann Sacha Antonetty Lebrón y Juan Pablo Vizcaino Cortijo, confluye mucho de ello. Seleccionado en 2024 por el Outwin Bocheever Portrait Competition para participar en la exhibición The Outwin 2025: American Portraiture of Today en el National Portrait Museum del Smithsonian (Washington D.C., E.E.U.U.), este proyecto integra fotografía, sonido, collage, poesía, máscaras escultóricas de vejigantes, cortes, peinados y textiles africanos para visibilizar la diversidad de la identidad y expresión afropuertorriqueña y afrocaribeña hoy. Es en sí mismo un deslumbrante álbum sonoro y en movimiento de 12 retratos, y a la vez un retrato colectivo, con el que se enuncia y se visibiliza la exuberancia y los colores del orgullo afro. Así mismo, al enfocar en 13 personas negrxs de distintas generaciones, en sus cortes, peinados y máscaras, este proyecto desafía las narrativas dominantes sobre la puertorriqueñidad, rompiendo estereotipos y mostrando la diversidad, la riqueza y la complejidad de la identidades afro en Puerto Rico, el Caribe y el mundo. Esto, como un recordatorio poderoso de la esperanza y la resistencia de estas identidades y sus comunidades frente a los desafíos históricos y contemporáneos, y para abordar problematicas sociales y políticas urgentes, como la desigualdad, la discriminación y la injusticia.